Ejercicios defensa hockey hierba:

El famoso estratega chino Sun Tzu afirmaba en su libro «el arte de la guerra» que la mejor defensa es un buen ataque. Sin embargo, de nada o poco sirve formar a nuestros jugadores sólo en acciones técnicas ofensivas si no tienen una buena base defensiva. De esta manera, si nos fijamos en equipos nacionales tradicionalmente ofensivos como Holanda o Australia no podemos pasar por alto su capacidad y agresividad en la defensa del 1vs1.

Aunque en el último ciclo olímpico hemos vivido cómo equipos más centrados en labores de defensas terminaban consiguiendo mejores resultados en los campeonatos internacionales. Así, Inglaterra consiguió su oro olímpico en hockey hierba femenino tras un impecable torneo defensivo. A su vez, la selección Argentina de Retegui conquistaba el metal dorado tras combinar una defensa férrea y un penalti córner aplastante.

Sea como fuere, lo cierto es que el trabajo técnico-táctico de defensa acompañará al jugador en sus primeros momentos de formación y también en el alto rendimiento. Por eso, en este artículo te presentamos 6 ejercicios de defensa en hockey hierba para llevar a cabo en las sesiones diarias con tu equipos.

1.- Ejercicios defensa hockey hierba: principios básicos de 1vs1

¿Cómo enseñar a defender? En los deportes de cancha compartida, las dos fases de juego quedan diferenciadas por la posesión (ataque) o no posesión (defensa) del balón o bola. Te aconsejamos que en edades más tempranas utilices el juego para hacer ver a los chicos la diferencia entre estos dos conceptos. Puedes empezar con juegos de persecución y luego adaptarlos al hockey.

Con este ejercicio podrás trabajar y corregir las 3 fases de la defensa individual 1vs1:

  • Aproximación: permite que el jugador defensor adecue su velocidad a la del atacante y mantenga una distancia óptima para poder quitar sin que le recorten.
  • Canalización: el jugador defensor usa su cuerpo para llevar al atacante a un espacio más pequeño o hacia su lado defensivo más fuerte (el derecho).
  • Quite: una vez realizada las dos fases anteriores el jugador defensor puede buscar una oportunidad para robar o tocar la bola.

2.- Ejercicios defensa hockey: 1vs1 con límite de tiempo

Una de las variables a implementar en cualquier trabajo táctico es la limitación de tiempo. De esta forma forzamos al jugador a tomar decisiones en un situación más cercana a la de partido.

Este ejercicio de defensa 1vs1 limita la toma de decisión de atacante y defensa a un máximo de 6-8 segundos. Debemos asegurar ante todo que el ejercicio sea dinámico, por lo que el desarrollo será el siguiente: colocamos una zona de slalom y una zona de portería. En primer lugar, el jugador que tenga la bola realiza el slalom y luego ataca para pasar con la bola controlada por la portería. Después de 8 segundos de que el primer jugador supere el slalom otro jugador inicia con la bola. Finalmente, el jugador que previamente había atacado pasa a ser el nuevo defensor.

3.- Defensa 1vs1 con diferentes ángulos de aproximación

¿Cambia en algo la defensa dependiendo del lugar desde donde venga el ataque? Sí, por un lado tenemos que considerar que la defensa dependerá de la dirección de conducción del atacante y de la zona desde donde se inicia la aproximación. Por otro lado la carrera de nuestro jugador defensa variará dependiendo de dónde se encuentre la zona.

ejercicios defensa hockey

Un ejemplo de esto son las siguientes dos imagenes. En la imagen 1 el jugador defensor realiza una carrera en arco para evitar que el atacante le gane el revés. Si realiza una carrera frontal podrá canalizar, pero dificilmente alcanzará al jugador con la bola para realizar el quite. En la imagen 2, el jugador atacante está en el lado derecho del defensa al inicio. Así que la canalización será más fácil y la carrera puede ser más en diagonal evitando que el jugador atacante recorte hacia el revés.

4.- Partido de 1vs1 con espacio limitado

Una buena opción para trabajar ejercicios de defensa del 1vs1 es sumar el aspecto competitivo. Por eso en este ejercicio plantemos un partido de 1vs1 con finalización en la portería. Primeramente dibujamos un cuadrado de unos 15×15 metros con 2 porterías de 2 metros al final de cada lateral. Luego colocaremos dos equipos, uno a cada fondo del cuadrado.

Cada jugada comienza con un pase al primer jugador del equipo contrario. Este ataca para pasar con la bola controlada por una de las dos porterías laterales del oponente. Finalmente si consigue superar alguna de las porterías entrará al área y lanzará a la portería con portero. No obstante, si el jugador defensor recupera la bola, atacará para cruzar las porterías del equipo rival.

https://vimeo.com/407256583

5.- 1vs1 + velocidad de reacción

Cuando hablamos de velocidad de reacción nos referimos al tiempo que el jugador tarda en procesar un estímulo e iniciar la acción motriz. Sin duda la capacidad de toma de decisiones esta ligada a la velocidad en la percepción e interpretación de estímulos externos. Tal y como ya hablamos en el artículo sobre inteligencia táctica, son múltiples los factores que afectan a este proceso.

Una forma de trabajar esta capacidad de reacción es introducir ejercicios con cierto grado de exigencia neuronal. Por ejemplo, en el siguiente ejercicio el jugador debe procesar un estímulo simple como es el color del cono o del aro. Después, un segundo estímulo que será el color de la portería sobre la que se ataca.

Podemos ir complicando de forma gradual la tarea: introducir un estímulo discriminativo o dar una orden que requiera de un procesamiento más complejo: «no puedes atacar a la portería del color que mencione el entrenador», «debes atacar a la portería opuesta al color que se mencione», etc.