¿Presión o bloqueo? ¿Estamos hablando de lo mismo?
Mientras que en España se usa el término “presión” y en inglés “press”, la misma acción en Argentina y otros países se conoce como bloqueo. Es importante aclarar esto de la presión en hockey o el bloqueo, ya que el significado de ambas palabras podría dar a entender acciones motrices diferentes.
Presionar: acosar de manera continuada al adversario para impedir su reacción y lograr su derrota.
Bloquear: interceptar, obstruir o cerrar el paso.
Dificultar, entorpecer la realización de un proceso.
Si nos limitamos a la etimología, el término “presión” requiere de una acción activa, más ofensiva. Mientras que bloquear podría hacernos pensar en una acción pasiva, más defensiva. Sea como sea, ambos términos tienen en común el fin de frustrar el objetivo del adversario.
Tipos de presión en hockey
Los nombres de las presiones o bloqueos en hockey pueden variar mucho de un equipo a otro, pero haciendo una recopilación de las más usadas las podemos desglosar dependiendo de:
Zona del campo donde se realiza la acción de presión:
- Full-press: cuando la presión se realiza a altura de la salida del rival, cerca o por delante de su línea de 22.
- Presión ¾: cuando la presión se realiza entre la línea de 22 y la línea de medio campo.
- Presión medio campo: cuando la presión se realiza cerca de la línea de medio campo o por detrás de esta.
En función de la solución táctica de las dos primeras líneas de presión:
- Presión con corte: el delantero centro o uno de los delanteros extremos corre para canalizar la presión hacia un lado del campo e impedir que la bola vuelva.
- Presión frontal: la presión se mantiene frontal a la salida impidiendo el juego vertical. Una presión frontal clásica es la presión en W.
- Presión ciega: es una variante de la presión con corte en la que los delanteros aprovechan los puntos ciegos de los defensas para generar la presión y pérdida de la bola.
- Presión con delantero centro hundido: es una presión que busca igualar el número de jugadores en medio campo. Se realiza habitualmente ante equipos con salida de 3 defensas.
- Presión 1 a 1: en este tipo de presión los delanteros realizan carreras para enfrentar a los defensas de manera individual. Algunos ejemplos de esta presión son la presión 3 a 3 o la presión con 4 delanteros.
¿Cómo enseñar las presiones?
Uno de los problemas más comunes con los que se encuentran los entrenadores al llegar a un equipo es que éste entienda la forma en la que se va a bloquear. Esto es debido a que la presión es una arma poderosa siempre que se realice con la coordinación de movimientos correcta. Mientras que si no es así puede ser un arma de doble filo, al provocar desajustes defensivos peligrosos.
Este artículo pretende mostrar una progresión metodológica en la enseñanza táctica de la presión a través del desarrollo del modelo de aprendizaje de la presión en W o presión por triángulos. Esto facilitará la adquisición natural de los comportamiento técnico-tácticos necesarios a través del desarrollo del jugador a lo largo de las diferentes etapas.
La presión en la formación
En el inicio del aprendizaje de la presión en hockey nos centraremos en los componentes técnico – defensivos que a futuro tendrán una importancia máxima en el éxito de la presión. El uso del tackle para cerrar el camino de la bola o la aproximación a la bola serán los primeros conceptos a trabajar en las etapas de hockey 3vs3 y 5vs5.
Presión en 5vs5 o 6vs6
El dibujo táctico es un proceso de abstracción demasiado complejo para un jugador de 8-10 años, por lo que el entrenador deberá utilizar un lenguaje comprensible para estas edades. El uso del triángulo defensivo (mira este ejercicio) es un buen inicio para comenzar a trabajar la presión, los jugadores irán corrigiendo su posición individual y poco a poco tendrán en cuenta la posición de sus compañeros y las líneas de pase a tapar de manera individual. Los dos jugadores defensores terminan quedando como marcadores clásicos.
Presión en 7vs7
En esta etapa comenzaremos a trabajar conceptos individuales de canalización y colectivos de ayudas defensivas (doblajes). En cuanto a la metodología, el sistema táctico se divide ahora en dos triángulos formados por los delanteros y el jugador medio o defensa central. Se mantiene el trabajo defensivo individual de los dos jugadores laterales que marcan en individual.
Presión en 9vs9
En la etapa de los 12 a los 14 años el jugador tiene un buen bagaje táctico y es capaz de analizar situaciones complejas de juego. Además, las dimensiones y la dirección del juego se asemejan a las de hockey 11vs11. Las presiones en este estadio de formación son muy parecidas a las presiones de la etapa de competición. Un punto importante es la adquisición de los timings de presión y su coordinación con el conjunto del equipo. Conceptos como la basculación defensiva o las zonas de quite tendrán una relevancia importante durante estos dos años de hockey 9vs9. Aparecen las figuras de los medios y con ellos las dos líneas de presión y los triángulos que se conforman, mientras que en la zona posterior los marcadores realizan un trabajo individual. Es una edad ideal para afianzar técnicas de presión avanzada como el jab o el quite por atrás (shave).
Presión en el hockey 11vs11
Una vez que el juego se amplia a todo el campo y al número final de jugadores, llega el momento de ir ajustando otros parámetros para facilitar el éxito de las presiones. Uno de ellos es el desarrollo físico del jugador, que le permitirá recorrer más rápidamente los espacios de presión. Otro, el aumento en la capacidad de repetición de sprint, que le permita repetir las presiones con calidad un mayor número de veces… con el consecuente desgaste del equipo contrario.
Otro punto de mejora es el establecimiento de una mentalidad agresiva que, a su vez, implique paciencia para poder trabajar otro tipo de presiones más pasivas sin romper la disciplina de la estructura.
¿Qué te ha parecido esta evolución en cuanto al trabajo de las presiones a lo largo de todas la etapas? ¿La aplicarías en tu club? Déjanos tus comentarios y apreciaciones.